sábado, 16 de octubre de 2010

La Corona de Aragón sale a la luz en Santa Àgueda

En las obras de la capilla del castillo aparece un escudo de piedra, de entre el sigo XIII y el XVI, que es el mejor conservado de Menorca

Javier Gilabert | Ferreries | 24/09/2010

Decir que el castillo de Santa Àgueda (Ferreries), morado a lo largo de los siglos por varias civilizaciones, esconde grandes tesoros arqueológicos no resulta ninguna novedad; pero lo que no era de esperar es que en los simples trabajos de apuntalamiento previos a las investigaciones arqueológicas ya se hayan producido hallazgos de gran valor. El más significativo: un escudo esculpido en piedra perteneciente a la corona catalanoaragonesa que, por su espléndido estado, se ha convertido en el mejor conservado de Menorca.

El hallazgo lo realizaron los trabajadores que llevan a cabo la transformación de la capilla, que a mediados del siglo XIX fue transformada en una casa particular. Para recuperar el aspecto originario de la nave central se hacía necesaria la eliminación de la división en pisos y la escalera que se había edificado a posteriori. Bajo la constante supervisión de los arqueólogos del Departament de Patrimoni del Consell Insular, los trabajadores descubrieron que la piedra del rellano era en verdad un gran escudo con las cuatro barras colocado del revés.

Poco debía importarles a los nuevos propietarios del castillo el interés histórico de ésta y probablemente otras piezas que fueron utilizadas como material de construcción para acondicionar una vieja capilla (se calcula que de finales del siglo XIII) y convertirla en su vivienda. Más allá de constatar que el paso de los años ha cambiado muy mucho las prioridades sociales, los arqueólogos miran ahora de conocer la época exacta en que ese escudo fue esculpido en la piedra para honrar al rey de Aragón durante su dominación de la Isla. Siguiendo la presencia de este reinado en Menorca, los expertos se mueven en una horquilla de tiempo que va del siglo XIII al siglo XVI.

Para saberlo a ciencia cierta, según explicó el conseller insular de Cultura, Joan Lluís Torres Faner, se pondrán en contacto con expertos nacionales en heráldica (estudio de las armerías). La ubicación originaria del valioso emblema es otro de los misterios que quedan por resolver. Si se encontraba en el exterior de la fachada o en el interior del edificio es algo que se desconoce, así como si, tal y como todo parece indicar, formaba parte de un conjunto ornamental más amplio, a juzgar por adornos florales tallados en piedra que han aparecido en el recinto.

Los trabajos que se están llevando a cabo en todo el recinto del castillo y en las murallas, que si la lluvia lo permite podrían finalizar en dos meses, han revelado asimismo la muralla originaria árabe, el antiguo techo de la capilla y una hornacina con restos policromados. La punta del iceberg de lo que puede ver la luz cuando los arqueólogos empiecen a investigar a fondo esta joya histórico arquitectónica de Menorca. Tiempo al tiempo.


Hallan un cañón del siglo XVI en las obras de dragado del Botafoc

mallorcadiario.com
viernes, 15 de octubre de 2010
canonibizatPALMA.- La Autoridad Portuaria de Balears (APB) ha informado al Consell Insular de Ibiza del hallazgo de un cañón y trozos de madera en las obras de dragado de la zona del Botafoc del puerto, donde se están construyendo los nuevos muelles.

Como medida preventiva ante la posible aparición de nuevos restos, la dirección de la obra ha procedido a delimitar y proteger el área donde se han encontrado los materiales y continuar las obras de dragado a una zona alejada del área delimitada.

Fue el pasado 8 de octubre, durante los trabajos de dragado de la embarcación Santamar 222, cuando se recuperaron del fondo marino de la zona de obras un cañón y restos de maderamen.

Aprovechando la paralización de los trabajos de dragado durante esta semana por causas meteorológicas, se procedió a dos inspecciones submarinas por parte de los arqueólogos responsables de la obra en las que se encontraron más restos de madera pero no de armamento.

Por este motivo, se delimitará la zona mediante el uso de boyas y se efectuarán en breve más inmersiones para establecer la posible existencia de más restos y su estado de conservación.

El cañón, una posible culebrina de los siglos XVI o XVII, y el maderamen se encuentran actualmente sumergidos en agua salada a la espera de ser trasladados donde designe el Consell Insular d’Eivissa.

La Fātiha en las rondallas ibicencas

basmallah en caligrafía artística

La conocida fórmula de encantamiento, que hallamos, por ejemplo, en las rondalles ibicencas: "per la Fat-i-fa que ma mare m'ha donat i ma germana m'ha encomenat…" significa, ni más ni menos que "¡Por la Fātiha que mi madre me ha dado y mi hermana me ha transmitido" [que lo que voy a decir se cumpla]. Como ya probó hace tiempo J. Busquets Mulet, ésta es una reminiscencia del nombre de la primera azora del Corán (al-Fātiha), a la que los musulmanes le atribuyen propiedades cuasi milagrosas, y curativas, igual que, en algún momento, se utilizaba el Evangelio en el campo ibicenco, por ejemplo poniéndolo sobre los enfermos para impetrar su curación. En el mundo Islámico hay incluso extensos tratados sobre las pretendidas propiedades de la primera azora coránica, con cuya invocación creían se desencadenaba todo un proceso de apertura de sucesos reales e irreales. Al fin y al cabo el mismo nombre de la azora significa "la apertura". En algunas versiones de Las Mil y Una Noches, la f6rmula mágica para abrir la caverna de los ladrones, en el cuento de Alí Babá, comienza precisamente por esta invocación: "¡En nombre de la Fātiha, ábrete sésamo!". En el cuento ibicenco Es geperut i ses fades ("El jorobado y las hadas"), editado por J. Castelló Guasch, aparece esta fórmula en todo su purismo, y no deteriorada, en la que se puede fácilmente reconocer esta reminiscencia islámica, naturalmente no consciente, en la rondallística popular ibicenca. Otros autores (M. Planells, M. Ferrer, etc.), la transcriben un tanto desfigurada, pero siempre reconocible.

(Este corto texto, alusivo al tema, forma parte de un artículo mío que se puede leer completo, más abajo, en Los árabes en Ibiza y Formentera. Conversación con José Barral (Anuario. Ibiza-Formentera IV, 1986, p. 116)
______
(Jaime BUSQUETS MULET, "LA FĀTIHA en los cuentos populares baleáricos", Orientalia Hispanica sive studia F. M. Pareja octogenario dicata, edenda curavit J. M. Barral, vol. I Arabica - Islamica. Pars Prior, E. J. Brill, Lugduni Batavorum, MCMLXXIV, OH.I.1, pp. 155, 156, 157 ).

Del blog de José Barral