martes, 14 de diciembre de 2010

Caramelles de Nadal

A sa celebració de Nadal, a Eivissa i a Formentera, hi ha un element carácterístic. A sa missa de mitjanit, ses Matines, quan s’ha llegit s’Evangeli, s’aixeca una esquadra de cantadors. Es qui porta es tambor i sa flaula es col.loca davant s’altar, de cara a sa gent. Dos cantadors que duen espasí i castanyoles, es posen un a cada banda, mirant-se. I canten ses “Caramelles de Nadal” (que res tenen a veure amb caramelles que es canten a altres comunitats autònomes).

Aquestes caramelles són una narració del naixement del Bon Jesús, escrites en un eivissenc bastant antic. Són unes estrofes amb aquesta tornada:

Sant goig principal

Que és nat Fill de Déu!

Mare esperital!

Qui em vol oir?

Alternant en les estrofes i a duo amb la tornada, van deixant-se escoltar la flauta i el tambor. Acabades de cantar ses caramelles es fa una repicada de castanyoles i redoblada de tambor

Sa primera de ses estrofes diu:

Fonc lo primer goig

Verge com vós éreu

Verge com vós éreu,

L’humil Fill de Déu

l’àngel vo’n tramet,

diu sant Gabriel.

Missatge cortès

Déu vos saludà

Bendit i promès

Diu que ara vendrà

I s’encarnarà,

Mare, del Fill de Déu,

El Fill de Déu, diu:

Qui em vol oir?

Àudio de ses caramelles eivissenques (Sant Josep, 1952)

martes, 2 de noviembre de 2010

El arquitecto de submarinos

B@LEÓPOLIS | Ocurrió en Menorca

El Ictíneo, obra de Monturiol y Monjo, II antes de su botadura en 1865

El Ictíneo, obra de Monturiol y Monjo, II antes de su botadura en 1865

Obsesionado y triste por el fracaso del que tenía que ser su gran proyecto, Joan Monjo comenzó a escribir Sufrimientos morales que me ha causado el Ictíneo. Tenía poco más de cuarenta años cuando su vida se cruzó con la de Narcís Monturiol, aquel inventor dispuesto a construir un submarino. Al menorquín le tocó poner los pies en la tierra y los planos a las utopías del genio catalán. Dos emprendedores que acabaron con su aparato en el desguace para pagar las deudas.

Había acabado sus estudios en la recién inaugurada Escuela de Maquinaria de Barcelona y, con la maleta hecha, soñaba con embarcarse. Sin embargo su familia y su corta edad, tenía sólo trece años, se lo impidieron. Había nacido en Mahón en 1818 y con apenas ocho años se trasladó a la Ciudad Condal ya huérfano de padre.

Visitante habitual de los astilleros de la zona, Joan Monjo veía crecer su fama como ingeniero naval. Aprendió náutica y arquitectura naval en la Casa de la Lonja, trabajó como profesor en una escuela municipal y se convirtió en maestro de la mayoría de constructores del Levante. En un impasse abandonó el mar, se formó en comercio y se pasó cinco años en Cuba ejerciendo.

Cuando regresó a Barcelona, su sueño seguía teniendo la forma de un casco y un ojo de buey. Su experiencia como profesor le avalaba como teórico e ingeniero mientras que, en la misma ciudad, Narcís Monturiol se hacía famoso por una utopía. Era 1856 y, desterrado en Cadaqués, observaba la recolección de coral. Impresionado por aquellos pescadores que se sumergían a pulmón libre para conseguirlo, pensó en idear un invento que les ayudara.

No se sabe, aunque parece probable, si Monturiol conoció los experimentos submarinos de Fulton a principios de siglo. El catalán había bautizado su proyecto como un «barco pez» que sería útil no sólo para la detección de nuevos bancos de coral y la investigación científica sino también para un posible uso bélico.

Pronto se convirtió en propagandista del nuevo proyecto y, a fuerza de empeño, logró constituir una sociedad que aportó los 2.000 duros para la construcción de un prototipo en 1857. Un año después, Joan Monjo entraría en su vida. El menorquín trazó los planos generales y de detalle del submarino y dirigió personalmente su construcción.

Aquel primer Ictíneo –nombre definitivo del aparato– tenía 7 metros de eslora, doble casco de madera y propulsión manual. Su primera inmersión se produjo en 1859 en la Barceloneta. Para sumergirse, se inundaban unos depósitos y después se impulsaba el submarino con hélices horizontales. Durante sus cuatro años de vida realizó 54 inmersiones, pero la falta de un mecanismo de generación de oxígeno las limitaba a tres horas de duración.

La comunidad científica apoyó la iniciativa, los ministros de Marina y Fomento asistieron a sus pruebas y Monturiol se empeñó en que la reina Isabel II adquiriera el submarino para la Armada. La implicación del gobierno español resultaba fundamental para financiar un segundo prototipo, pero nunca llegaba. Cansado de la espera, el dúo Monturiol-Monjo abandonó las negociaciones en septiembre de 1862. Gracias a la suscripción popular recaudaron el doble y emprendieron la construcción de un segundo submarino finalizado en 1865.

Para entonces, los avances en el Ictíneo eran considerables. Con la eslora ampliada hasta los 17 metros, era capaz de sumergirse 30. Sus principales novedades eran dos: la instalación de un mecanismo que generaba oxígeno –se calculó la provisión de unos 28 litros– que permitió una inmersión de más de siete horas. Por otro lado la propulsión humana se sustituyó por una máquina de vapor.

Las reacciones exotérmicas de aquella máquina fueron una señal del fin del invento. La temperatura resultante volvía el ambiente del interior del submarino tan insoportable como la situación en la empresa Monturiol-Monjo. Sus discrepancias en el proyecto fueron un paso más hacia el fracaso. La falta de apoyo oficial acabó con el dinero y las ilusiones. Sobre la mesa, los planos para un ictíneo de guerra ofrecido sin éxito al gobierno. Se abandonaron las pruebas, quebró la Sociedad Navegación Submarina y el submarino fue enviado al desguace para pagar las deudas.

Joan Monjo se refugió en la enseñanza. Cabizbajo en su estudio, el menorquín repasaba las obras que, aunque fuera en lo teórico, iba a legar a la posteridad: un par de manuales de arquitectura naval y otros tantos aún por publicar. Bajo la pluma, una obra de carácter más íntimo que permanecería inédita durante un siglo más: Sufrimientos morales que me ha causado el ictíneo. Junto a un par de piezas con su firma rescatadas por el Museo Marítimo de Barcelona eran los únicos restos que sobrevivieron al naufragio empresarial del submarino.

Baleàpolis (El Mundo)

sábado, 16 de octubre de 2010

La Corona de Aragón sale a la luz en Santa Àgueda

En las obras de la capilla del castillo aparece un escudo de piedra, de entre el sigo XIII y el XVI, que es el mejor conservado de Menorca

Javier Gilabert | Ferreries | 24/09/2010

Decir que el castillo de Santa Àgueda (Ferreries), morado a lo largo de los siglos por varias civilizaciones, esconde grandes tesoros arqueológicos no resulta ninguna novedad; pero lo que no era de esperar es que en los simples trabajos de apuntalamiento previos a las investigaciones arqueológicas ya se hayan producido hallazgos de gran valor. El más significativo: un escudo esculpido en piedra perteneciente a la corona catalanoaragonesa que, por su espléndido estado, se ha convertido en el mejor conservado de Menorca.

El hallazgo lo realizaron los trabajadores que llevan a cabo la transformación de la capilla, que a mediados del siglo XIX fue transformada en una casa particular. Para recuperar el aspecto originario de la nave central se hacía necesaria la eliminación de la división en pisos y la escalera que se había edificado a posteriori. Bajo la constante supervisión de los arqueólogos del Departament de Patrimoni del Consell Insular, los trabajadores descubrieron que la piedra del rellano era en verdad un gran escudo con las cuatro barras colocado del revés.

Poco debía importarles a los nuevos propietarios del castillo el interés histórico de ésta y probablemente otras piezas que fueron utilizadas como material de construcción para acondicionar una vieja capilla (se calcula que de finales del siglo XIII) y convertirla en su vivienda. Más allá de constatar que el paso de los años ha cambiado muy mucho las prioridades sociales, los arqueólogos miran ahora de conocer la época exacta en que ese escudo fue esculpido en la piedra para honrar al rey de Aragón durante su dominación de la Isla. Siguiendo la presencia de este reinado en Menorca, los expertos se mueven en una horquilla de tiempo que va del siglo XIII al siglo XVI.

Para saberlo a ciencia cierta, según explicó el conseller insular de Cultura, Joan Lluís Torres Faner, se pondrán en contacto con expertos nacionales en heráldica (estudio de las armerías). La ubicación originaria del valioso emblema es otro de los misterios que quedan por resolver. Si se encontraba en el exterior de la fachada o en el interior del edificio es algo que se desconoce, así como si, tal y como todo parece indicar, formaba parte de un conjunto ornamental más amplio, a juzgar por adornos florales tallados en piedra que han aparecido en el recinto.

Los trabajos que se están llevando a cabo en todo el recinto del castillo y en las murallas, que si la lluvia lo permite podrían finalizar en dos meses, han revelado asimismo la muralla originaria árabe, el antiguo techo de la capilla y una hornacina con restos policromados. La punta del iceberg de lo que puede ver la luz cuando los arqueólogos empiecen a investigar a fondo esta joya histórico arquitectónica de Menorca. Tiempo al tiempo.


Hallan un cañón del siglo XVI en las obras de dragado del Botafoc

mallorcadiario.com
viernes, 15 de octubre de 2010
canonibizatPALMA.- La Autoridad Portuaria de Balears (APB) ha informado al Consell Insular de Ibiza del hallazgo de un cañón y trozos de madera en las obras de dragado de la zona del Botafoc del puerto, donde se están construyendo los nuevos muelles.

Como medida preventiva ante la posible aparición de nuevos restos, la dirección de la obra ha procedido a delimitar y proteger el área donde se han encontrado los materiales y continuar las obras de dragado a una zona alejada del área delimitada.

Fue el pasado 8 de octubre, durante los trabajos de dragado de la embarcación Santamar 222, cuando se recuperaron del fondo marino de la zona de obras un cañón y restos de maderamen.

Aprovechando la paralización de los trabajos de dragado durante esta semana por causas meteorológicas, se procedió a dos inspecciones submarinas por parte de los arqueólogos responsables de la obra en las que se encontraron más restos de madera pero no de armamento.

Por este motivo, se delimitará la zona mediante el uso de boyas y se efectuarán en breve más inmersiones para establecer la posible existencia de más restos y su estado de conservación.

El cañón, una posible culebrina de los siglos XVI o XVII, y el maderamen se encuentran actualmente sumergidos en agua salada a la espera de ser trasladados donde designe el Consell Insular d’Eivissa.

La Fātiha en las rondallas ibicencas

basmallah en caligrafía artística

La conocida fórmula de encantamiento, que hallamos, por ejemplo, en las rondalles ibicencas: "per la Fat-i-fa que ma mare m'ha donat i ma germana m'ha encomenat…" significa, ni más ni menos que "¡Por la Fātiha que mi madre me ha dado y mi hermana me ha transmitido" [que lo que voy a decir se cumpla]. Como ya probó hace tiempo J. Busquets Mulet, ésta es una reminiscencia del nombre de la primera azora del Corán (al-Fātiha), a la que los musulmanes le atribuyen propiedades cuasi milagrosas, y curativas, igual que, en algún momento, se utilizaba el Evangelio en el campo ibicenco, por ejemplo poniéndolo sobre los enfermos para impetrar su curación. En el mundo Islámico hay incluso extensos tratados sobre las pretendidas propiedades de la primera azora coránica, con cuya invocación creían se desencadenaba todo un proceso de apertura de sucesos reales e irreales. Al fin y al cabo el mismo nombre de la azora significa "la apertura". En algunas versiones de Las Mil y Una Noches, la f6rmula mágica para abrir la caverna de los ladrones, en el cuento de Alí Babá, comienza precisamente por esta invocación: "¡En nombre de la Fātiha, ábrete sésamo!". En el cuento ibicenco Es geperut i ses fades ("El jorobado y las hadas"), editado por J. Castelló Guasch, aparece esta fórmula en todo su purismo, y no deteriorada, en la que se puede fácilmente reconocer esta reminiscencia islámica, naturalmente no consciente, en la rondallística popular ibicenca. Otros autores (M. Planells, M. Ferrer, etc.), la transcriben un tanto desfigurada, pero siempre reconocible.

(Este corto texto, alusivo al tema, forma parte de un artículo mío que se puede leer completo, más abajo, en Los árabes en Ibiza y Formentera. Conversación con José Barral (Anuario. Ibiza-Formentera IV, 1986, p. 116)
______
(Jaime BUSQUETS MULET, "LA FĀTIHA en los cuentos populares baleáricos", Orientalia Hispanica sive studia F. M. Pareja octogenario dicata, edenda curavit J. M. Barral, vol. I Arabica - Islamica. Pars Prior, E. J. Brill, Lugduni Batavorum, MCMLXXIV, OH.I.1, pp. 155, 156, 157 ).

Del blog de José Barral

sábado, 25 de septiembre de 2010

Al-Sabbini , un poeta ibicenco

el eco de al-Šabbīnī en la vieja alcazaba
literatura nuestra en árabe

[post nº 289]

Málaga, la alcazaba. Muros árabes y... a sus pies el teatro romano

El ibicenco Idrís, poeta palatino de nuestro siglo onceno, frecuentó entre otras taifas la corte de los Hammudíes malagueños. Y allí en su alcazaba conoció al visir Ibn Muqanna, noble al que algunos llaman el ‘Hijo del Pequeño’. En honor del cortesano prócer versificó casidas, de las que descubrí 32 bellos versos en viejos manuscritos.

En prueba de su estro, sobre el amor sentido en la espesura de un bosque, dejó plasmado en hermoso verso melancólico canto:

De Du'l-Arāk a él le llamó el amor y él respondió a la llamada.
La paloma del rosal, zureando para él, así provocó su llanto...
*

_____________
traduccción de ©J. Barral
del Blog de José Barral
cierto olor a sabinas...
[post nº 288]

sabinas en las cercanías de las ibicencas platges de Comte (Juan Pérez Escribano)

"Tu poesía tiene olor a sabinas" decía el rey de Denia Muýāhid al renombrado poeta ibicenco Idrīs b. al-Yamānī. Dicho árbol, siempre verde y de madera olorosa, lo adoptó nuestro vate en celebrado apodo —su nisba de al-Šabbīnī— por ser su tierra Ibiza isla muy abundante en tal planta, según textos árabes medievales.

texto codificado en refacción
el chico del hammām
[post nº 296]

Idrīs ben al-Yamān, el famoso ibicenco apodado al-Šabbīnī, fue prolífico autor que tocó muchos géneros en su hermosa poesía, heroica, satírica, bucólica, amorosa de matices diversos. Los mecenas pedían sus casidas de autor para fobias y filias. Y él cantaba de plantas, del mar y las estrellas, animales y gente usando sus metáforas con un verbo certero. Por eso, junto a encendidos cantos sobre hermosas mujeres, también compuso temas del amor al efebo, casto udrí o más denso de nostálgicos dejes e insatisfecho anhelo.














'El Bañuelo' en Granada, de tiempos de al-Šabbīnī

Cuando el cortesano vate visitó la sede palaciega del granadino Bādīs ya existía en la urbe ese baño supérstite hoy llamado 'El Bañuelo', el mejor conservado de las tierras de al-Ándalus, nacional monumento. Entre luz y penumbras y entre vapor surgieron versos que hoy divulgamos en loor de un mancebo que, esclavo ya judío o cristiano o servidor muslim en el hammām del estro, provocaba deseos en mecenas de turno... o quizás en el poeta nuestro:

Se vistió de oscuridad y él era la mañana,
y enfermó a la inteligencia que era sana
... ... ...
Con cinturón de tinieblas es cual vara del alba
—ojalá que ceñidor bajo el cinturón yo fuera—
*

_________
* Trad. de ©J. Barral
del blog de José Barral
aromáticos versos

[post nº 295]

Respondo a una consulta sobre exóticos términos, que figuran en poemas del ibicenco al-Šabbīnī traducidos por mí (posts 289 y 291).

espléndido ejemplar en una plantación de arāk

Qué es el arāk me inquieren. Es un arbusto (Salvadora persica) preciado por su aroma y sus usos: profilaxis de boca y perfume del aliento. En la cultura árabe, y aún hoy entre musulmanes, se utilizan como 'cepillo de dientes natural' sus fibrosas y aromáticas raíces.

arāk en el desiertoLos clásicos de la literatura árabe citan con poético mimo un 'Valle del Arāk' en la cálida Arabia. Siempre verde, en suelos salados la espinosa planta es pasto favorito para esos 'barcos del desierto' que son los dromedarios nómadas.

También el ibicenco Idrīs ben al-Yamān dedica versos a este mítico tema. Y como símbolo de aroma y de frescura en las bocas amadas repite tropo con valor metafórico. Mas usando sinécdoque asimismo utiliza el término miswāk, un palito mascado cuyas fibras favorecen la limpieza bucal y su corteza a veces tinta dientes y encías. Así lo plasmó el vate en versos dedicados al valenciano Ibn Wāýib, parte de un poema suyo del que ahora divulgo más:

¡Oh Valle del Arāk que prolongas la queja del cuitado,
con aromas de arāk y de retama!
*

Por su parte el miswāk (también dicho siwāk) es un bastoncillo hecho de raíces de arāk. Natural instrumento que emplean en sus bocas las hermosas mujeres que inspiran al poeta. Su perfumado aroma llegó hasta los versos de un émulo de Idrís, que al mismísimo Ibn Wāýib dedicó otra casida. El llamado Abū'l-Rabī‘ al-Qudā‘ī así lo dejó escrito:

miswāk o siwāk
Presume la fragancia que es semejante a ti,
mas miente la fragancia... ¡Incopiable es tu aliento!
*

Reproducido del blog de José Barral

martes, 21 de septiembre de 2010

Y para quienes sepan y quieran leer en ibicenco -una selecta minoría muy puteada- les recomiendo que lean las dos historias sobre el hondero ibicenco

Y para quienes sepan y quieran leer en ibicenco -una selecta minoría muy puteada- les recomiendo que lean las dos historias sobre el hondero ibicenco y sus relaciones con Aníbal en tiempos de guerras púnicas.

El primero que vio la luz fue Annibal i s'Ibosità, editado por la editorial Mediterránea, con la ayuda del ayuntamiento de Santa Eulalia y con un prólogo de Iolanda Bonet y abundantes ilustraciones de Manuel Rodríguez Méndez.
El autor, huelga decirlo es Lluís Ferrer Ferrer, que por ser doblemente herrero es un escritor blindado ante las subvenciones, aunque parece que sobrevivirá sin la mamandurria oficialoide que sólo subvencionan a los afines.Desde muy niño quedó prendado por la cultura fenicia, cartaginesa y por la figura mítica de Aníbal. Con esta fe casi ciega ha embarcado a numerosos amigos para el más completo y complejo desarrollo de estas historias.

En el segundo volumen sigue la pauta multimedia, con numerosas fotografías de diversos amigos que pretenden representar a figuras históricas. Es divertido y el motivo permite el lucimiento del fotógrafo
Alejandro María Escalera.
Esta segunda incursión en la vida del guerrero isleño se titula Julia i s'Ibosità. Anys perduts.
Se nos anuncia un tercer título para cerrar la historia, y conociendo el entusiasmo y la vocación de este escritor de San Carlos, seguro que no fallará a la cita en los próximos meses.

Repito están en ibicenco, para quien se anime.



Vía MD , añadida la portada del segundo libro "Julià i s'ibosità anys perduts"

martes, 14 de septiembre de 2010

Els àrabs a Eivissa : Yebisah

Es musulmans varen arribar a ses Pitiüses a principis del s. VIII, però va ser s'any 902 quan es va annexionar formalment Yebisah (Eivissa) al Califato de Còrdova. Des d'aquest moment, s'illa va passar a dependre administrativament de Mallorca i, a més, de Còrdova.

Es àrabs van deixar una profunda imprompte en les Pitiüses. Es musulmans van poblar Eivissa, van enriquir molt sa seva agricultura, ses seves obres hidràuliques i sa seva cultura. Encara avui ses Pitiüses estan repletes de topònims que delaten la presència àrab. Al principi van deixar-hi viure cristians.
Van introduir-hi les sèquies, ...
Avui dia aquestes sèquies es mantenen amb es nom de Ses Feixes.

També van desenrotllar un fort comerç amb es Nord d'Àfrica i s'illa de Mallorca.

I ... van continuar practicant sa pirateria.

En 1188 es almohades es van apoderar d'Eivissa.

Es àrabs tenien dividida s'illa d'Eivissa en 5 districtes:
Benizamid, Portumany, Algarb, Alhamech i Xarch.

A part de topònims són nombroses ses paraules que vàrem aprendre dels àrabs i afegirem en es vocabulari de sa llengua púnica romanç, vigent a s'illa.
Exemple de paraules d'origen àrab : cadira, cafè, xifra, embaraç, escabetx, gandul, garrofa, albergìnia, llimó, quiosc, robar, assassí, tumbaga, taronja....

sábado, 7 de agosto de 2010

Maulets catalanistas pro- etarras desembarcan en Formentera para armarla.

Pegan banderas independentistas en la sede del PP en Formentera

Llevan la firma de los 'maulets', grupo catalanista revolucionario invitado a las fiestas de Santa María de la Isla con el patrocinio de la Generalitat.

Imprimir documento

RICARDO F. COLMENERO / Formentera


La sede del Partido Popular de Formentera amaneció ayer decorada con pegatinas de la bandera independentista catalana y la firma de los
maulets, que se autodefinen como una organización juvenil independentista y revolucionaria catalanista.

«Estos tíos han venido a armarla a Formentera porque alguien les ha llamado. Y apostaría que ha sido la Comisión de Fiestas de Santa María», señalaba ayer indignado el presidente de la formación en esta isla, José Manuel Alcaraz, poco antes de retirar los adhesivos de su
sede.

Hasta ayer, el desembarco de simpatizantes catalanistas en la isla, la invasión de banderas independentistas en la Plaza de la Constitución y los cánticos de grupos musicales con carácter político-reivindicativo se habían producido sin causar ningún incidente.

Desde el PP lamentan ahora que unas fiestas, que ellos mismos habían patrocinado cuando gobernaban, se hayan convertido «en un acto político que no tiene nada que ver con la cultura».

El patrocinio de estas actividades corre a cuenta, precisamente, de la Generalitat catalana, el Govern balear y la máxima institución insular, todas ellas instituciones gobernadas por una coalición de socialistas y nacionalistas.

Sin embargo, «los ingresos más importantes provienen de las verbenas y de la colaboración de diferentes entidades y comercios de la isla», han resaltado desde la organización.

La comisión de fiestas no oculta su objetivo que es «mantener viva la identidad de Formentera y defenderla. Esto incluye la defensa de su cultura, la lengua catalana propia», así como «la reivindicación de los diferentes aspectos sociales y políticos».

Desde el PP, que este año habían presentado, curiosamente, una moción para que el Consell de Formentera pagase antes a las asociaciones de
fiestas, lamentan ahora que se haya utilizado el dinero «para el desembarco de maulets».

Uno de ellos, Avel.lí Flors, fue invitado por la Comisión de fiestas a participar en un cinefórum bajo el sugerente título Obrint l'Esquerda.

La noche del pasado sábado, con la presencia de numerosos grupos catalanistas de música, convirtió paradójicamente la Plaza de la
Constitución, invadida de esteladas, en una concentración de gargantas coreando soflamas independentistas.

Los mallorquines Oprimits fueron los primeros en subirse al escenario.«Visca la terra» y «Visca els Països Catalans» fueron los gritos más aclamados acompañados del vaivén de un buen puñado de esteladas.

Uno de los momentos culminantes fue cuando uno de los grupos catalanistas cantaron su versión del Sarri sarri de Kortatu, que se hizo muy popular en los 80 al celebrar la fuga de dos presos de ETA de la prisión de Martutene (Guipúzcoa).

«No nos parece mal que se invierta en actividades culturales o que se invite a grupos musicales, pero si son grupos musicales de verdad, porque lo que ayer estaba en la plaza de Sant Francesc eran grupos políticos, que de música no tenían nada», criticó Alcaraz.

El líder popular lamentó la «invasión» de catalanistas a la isla, y pidió que las fiestas volvieran a ser fiestas y no un acto de reivindicación, en el que además «se cantan canciones de contenido proetarra»

Cabe destacar que, a pesar de que Baleares tiene su propia televisión pública, IB3, con sede en Formentera y financiada por los vecinos de la isla, la organización se ha traerá el 30 de agosto a la directorageneral de otra televisión pública, la catalana TV3, para clausurar el evento.

No es la primera vez que las fiestas de Santa María saltan a los medios de comunicación por actividades ajenas a lo que debería ser una celebración.

El año pasado los organizaciones colgaron una bandera independentista del Juzgado de Paz de la isla, a pesar de que se trata de un edificio oficial del que tan sólo pueden colgar las banderas oficiales de España, Baleares y la isla de Formentera. Ese acto ya provocó las críticas del Partido Popular, que reclamó que esos actos no debían volver a producirse.

El Mundo

sábado, 24 de julio de 2010

La Romanización en España

La Romanización en Hispania
View more presentations from Artur Soler.

La Romanización en Hispania - Presentation Transcript

  1. LA ROMANIZACIÓN EN HISPANIA ...y lo que nos queda de ella...
  2. ¿De qué va esto?
    • Para empezar, entendemos por romanización la expansión hacia otros territorios de la cultura y lengua de Roma.
    • Por lo tanto, la romanización de Hispania es el proceso por el que la cultura romana se implantó en la Península Ibérica durante el periodo de dominio romano sobre ésta. (A partir del s.II a.C.)
  3. ¿Y qué hicieron aquí los romanos?
    • Las legiones romanas sometieron a los pobladores íberos ( Celtíberos, Tartessios,Sordones, Ilergetas, Edetanos…), que se adaptaron a su modo de vida. A continuación, los cambios que experimentaron y las huellas actuales del paso de los romanos;
  4. La lengua
    • Los pueblos de la península hablaban lenguas muy diferentes entre sí, tales como la lengua íbera, la celtíbera, la tartésica, o la lusitana.
    • Los romanos trajeron consigo el LATÍN, que sustituyó rápidamente las lenguas indígenas (a excepción del vasco). L a vida oficial se manifestaba en latín (documentos, decretos, leyes, calendarios), mientras que en la vida privada de los indígenas era habitual el uso de su propia lengua.
  5. ...en la actualidad...
    • En la actualidad, todas las lenguas que se hablan en España son, con la excepción del euskera, de origen latino. He aquí algunos ejemplos de ello:
    moito molt mucho multum auga aigua agua aqua dois dos dos duo GALLEGO CATALÁN CASTELLANO LATÍN
  6. Las divisiones administrativas
    • A su llegada y progresiva conquista de terrenos, los romanos dividieron la Península Ibérica de la siguiente manera:
    • En tiempos de Augusto, Hispania seguía dividida en dos provincias: Citerior o Tarraconensis , y Ulterior , que estaba a su vez dividida en Lusitania y Baetica .
    • Por último, en tiempos de Diocleciano, Hispania estaba dividida en cinco provincias: Tarraconensis, Carthaginensis, Baetica, Lusitania y Gallaecia (+ Balearica).
    • La primera división en dos provincias, Citerior y Ulterior , se hizo atendiendo a criterios militares.
  7. Las ciudades
    • Los pueblos íberos construían sus ciudades en cerros altos, amuralladas. Estaban bien organizadas, con calles asfaltadas y posibles desagües .
    • Los romanos potenciaron las ciudades ya existentes y fundaron nuevas colonias propiamente romanas.
    • (La colonia es una ciudad creada por las autoridades romanas en un lugar no urbanizado o escasamente urbanizado; podían ser civiles o resultar del asentamiento de soldados licenciados. )
  8. ...en la actualidad...
    • Mirad estos planos de la ciudad de Barcelona; el primero romano, el segundo actual.
    • ¿Qué me decís?
  9. ...en la actualidad...
    • Hay un gran número de gentilicios que a menudo nos confunden, nos suenan extraños...¿Por qué será? ¡Porque mantienen las raíces latinas, claro!
    • Nombre romano Nombre actual Gentilicio
    • Calagurris Calahorra calagurritanos
    • Complutum Alcalá de Henares complutenses
    • Emerita Augusta Mérida emeritenses
    • Emporiae Ampúrias emporitanos
    • Lucus Augusti Lugo lucenses
    • Tarraco Tarragona tarraconenses
  10. Las vías de comunicación
    • Los íberos no tenían buenos caminos en la península, ya que tampoco había buenas relaciones entre los pueblos.
    • Los romanos crearon una vastísima red de caminos que unían los distintos lugares, los cuales facilitaron tanto el transporte de mercancías como el imparable avance de las legiones (34 vías en total, unos 11.000 km de recorrido).
  11. ...en la actualidad...
    • Comparando el mapa de las calzadas romanas con el de carreteras actual vemos cómo muchas de nuestras vías se superponen a las anteriores.
  12. El comercio
    • La sociedad íbera se basaba en una economía agropecuaria, complementada por el comercio, basado en el trueque tanto entre indígenas como entre otros pueblos mediterráneos.
    • Los romanos, gracias a sus vías de comunicación, exportaron vino, aceite, minerales, garum y trigo, e importaban productos de lujo y manufacturados.
  13. ...en la actualidad...
    • humm...¿no se parecen sospechosamente nuestras antiguas pesetas (snif) y nuestra moneda de €uro con las monedas romanas de Adriano?
  14. El derecho
    • El derecho íbero no estaba demasiado evolucionado, que digamos...los juicios se arreglaban a garrotazos xD
    • En cambio, el Derecho es una de las más grandes creaciones del pueblo romano y, mediante el proceso de romanización, una de sus más valiosas aportaciones a la civilización occidental.
  15. ...en la actualidad...
    • Lo más llamativo del Derecho Romano, a diferencia de otros derechos nacionales, es que no desapareció al desaparecer el poder político de Roma. Desde la Edad Media, en que fue acogido y asimilado por los pueblos bárbaros, pasando por la Modernidad, hasta el siglo XIX –con el código de Napoleón-, el Derecho Romano no sólo sobrevivió sino que se extendió a otros continentes. El sistema jurídico que nos legó Roma constituye hoy en día el núcleo del Derecho de todo occidente. El Derecho Romano es todavía una asignatura que deben cursar obligatoriamente todos los estudiantes de Derecho.
  16. Infraestructuras urbanas
    • Una de las aportaciones más imporantes de los romanos fueron sus edificios y obras públicas. Con ellos transmitieron completamente su cultura, sus costumbres y su modo de vida a los íberos.
    • Las termas: Se acudía a las termas no sólo para tomar los baños, sino también para untarse con aceites perfumados, recibir masajes, hacer ejercicio o tomar algún refrigerio.
  17. ...en la actualidad...
    • Con los magníficos recintos de los baños romanos, la higiene llegó a las masas y se incorporó a la vida cotidiana de los nuevos hispanos, y desde entonces que todavía acostumbramos a ducharnos con regularidad, y a asistir en ocasiones a lugares como piscinas, gimnasios o balnearios.
  18. Infraestructuras urbanas
    • Alcantarillado: Los romanos comprendieron desde el principio de su auge como civilización que una ciudad debía tener un sistema eficiente de eliminación de desechos para poder crecer. Para ello construyeron en las ciudades de cierta importancia los conocidos sistemas de alcantarillado que aún hoy siguen cumpliendo su función original…
  19. ...en la actualidad...
    • ...sistemas de alcantarillado en que se inspiran los actuales,puesto que la idea de los romanos cumple a la perfección la función de drenaje de las calles para evitar su encharcamiento durante los días lluviosos.
  20. Mi conclusión...
    • Tanto estos edificios (junto con teatros, anfiteatros, puentes, acueductos, etc) como los anteriores aspectos explicados demuestran innegablemente que existe una potente continuación del legado romano en nuestra forma de vivir.
    • Desde mi punto de vista, es imposible imaginar nuestra sociedad actual sin este mismo sustrato romano, que nos ha condicionado totalmente desde su implantación, con el que hemos ido evolucionando y que hemos modelado hasta convertirse en nuestro día a día.
  21. ¿Qúe le vamos a hacer? ¡¡Somos los romanos del s.XXI!! ( mis compañeros de griego y yo, el año pasado xD)

viernes, 23 de julio de 2010

Los vándalos

Los saqueadores de Roma
Por Marcelo Ferrando Castro,

Los vándalos

Vamos a dedicar este mes a los pueblos germánicos, más precisamente a cinco en total, también conocidos como bárbaros por el simple hecho de ser poblaciones que habitaban por fuera del Imperio Romano. El primer pueblo a tratar son los Vándalos, originarios de la actual Dinamarca.

Durante el siglo II debieron migrar al sur (hacia el Mar Negro) por las invasiones de los godos estableciéndose aproximadamente en las tierras entre las actuales Hungria y Austria.

Los vándalos así se denominaron por ser varias tribus que se aliaron formando esta población. Los mencionados anteriormente eran los vándalos silingos aunque también existían los vándalos asdignos que se dirigieron más que nada a la región de Dacia (Rumania y Moldavia) y para completar el cuadro confuso, también tenemos a los alanos.


Estos pueblos eran los más importantes que conformaban los vándalos y lograron varias posesiones territoriales conjuntamente con los suevos. A modo de ejemplificar esto es que hacemos los siguientes puntos sobre el pueblo y el territorio conquistado:

  • Vándalos silingos: región de la Bética (Andalucía, suereste de Portugal y sur de Badajoz)
  • Alanos: Provincias Caratginense y Lusitania
  • Suevos: costas de Galicia
  • Vándalos asdignos: resto de Galicia

A partir del año 422 es que comienzan a cobrar real importancia al saquear Cartagena y apoderarse en el 426 de Sevilla. Dos años más tarde muere su rey Gunderico y quien le sucede, su hermano Genserico, comienza la empresa para conquistar África, sobre todo los territorios pertenecientes al Imperio Romano de Oriente que nada podía hacer para evitarlos pues se encontraban en una feroz lucha con Atila.

Península Ibérica en el siglo V

Península Ibérica en el siglo V

Luego de conquistar casi todo el norte de Argelia y Marruecos instalan su capital en Cartago (ni más ni menos), tomando el control de todo el Mediterráneo para ellos.

En 477 logran quizás su mayor hito histórico al saquear toda la península itálica sin siquiera salvarse la propia Roma e incluso le quitó las posesiones a la Iglesia Católica cediéndolas a la Arriana, siendo esta su religión oficial y de todos los territorios hasta ese momento conquistados.

Aquí ya comienza el declive de esta civilización donde su peor enemigo fue la propia Iglesia Católica ya que estaba muy arraigada en los ciudadanos romanos. Así es que el Rey Hilderico les devuelve las posesiones quitadas pero no evitaría la caída final de los vándalos.

Un final que se da luego del año 530 cuando Belisario, enviado por el Emperador Justiniano, derrotó a los vándalos recuperando así los límites del Imperio Romano original. No solo los que poseían esta civilización, sino todas las demás tribus bárbaras pero eso, lo veremos cuando tratemos las restantes.

Imagen vándalos: Dha en Wikipedia
Imagen Hispania: medievalista en Wikipedia

Visto en Campo de Marte

lunes, 28 de junio de 2010

Josep Lluís Carod-Rovira, vicepresidente del Govern de la Generalitat de Catalunya: «Sería un error que los progresistas no tuvieran el patriotismo

Advierte de que las sensibilidades progresistas de la isla deben acabar «sumando» para evitar que la derecha regrese al poder






Josep Lluís Carod-Rovira, en la sede del Consell.
Josep Lluís Carod-Rovira, en la sede del Consell. J. A. RIERA

Pese a que su partido en Ibiza (ERC) ha decidido dar por zanjado el proyecto político de Eivissa pel Canvi, Josep Lluís Carod-Rovira (Cambrils de Mar, 1952) advierte de que las sensibilidades progresistas de la isla deben acabar «sumando» para evitar que la derecha regrese al poder. Considera que algunas de sus ideas se avanzan a su tiempo, lo cual puede causar incomprensión en su tierra y que fuera de Catalunya lo vean incluso como a un provocador.

IBIZA | EUGENIO RODRÍGUEZ —¿Cómo se le ocurre ofrecer una conferencia a la misma hora en la que se jugaba un partido decisivo de España en el Mundial?
—La cultura y el deporte no son exactamente lo mismo y el público destinatario de uno y otro no tiene por qué ser el mismo.

—¿Le interesa el Mundial?
—Dentro del Govern de Catalunya, Deportes es una competencia que depende de mi departamento, pero sinceramente me importa poco lo que pueda pasar en el Mundial mientras no pueda haber una selección con la que me identifique, algo que en este momento no pasa.

—¿Qué pagaría usted o la Generalitat para que Messi hablara catalán?
—No es cuestión de que lo pague el Govern catalán, sino que sería deseable que una persona que se ha criado en Catalunya y que me consta que entiende perfectamente el catalán, diera un paso más y también lo utilizase. Si vive en un país con una lengua propia, además de dar buenos momentos a los seguidores del Barça por su buen juego, si hablase en catalán seguro que daría un mensaje de normalidad. Estoy convencido de que no ha de ser difícil.

—En su conferencia defendió «un proyecto nacional no nacionalista, ya que no se trata de construir una sociedad sólo para los ciudadanos nacionalistas sino para todos los ciudadanos de la nación». Este discurso suena al nuevo espacio que promueve ERC en Ibiza y del proyecto Gent per Eivissa. ¿Tiene una vinculación?
—Me alegro. Hace años que estoy teorizando sobre el fenómeno nacional que para mí es fundamentalmente social y civil. En un proyecto nacional abierto que yo defiendo cabe todo el mundo, tanto si ha nacido aquí como fuera y si habla catalán como si no lo hace. Lo importante no es de donde venimos sino hacia donde queremos ir juntos.

—¿Conoce el proyecto político Gent per Eivissa?
—Un poco, pero no con detalle.

—¿Qué sabe?
—Sé que aquí hay cambios en lo que sería el mapa del sistema propio de partidos. Está bien que cada sensibilidad progresista asegure su propia identidad ideológica, pero creo que sería un error que no tuvieran la responsabilidad, el patriotismo y la generosidad de acabar sumando.

—La decisión de ERC de desvincularse de ExC ha roto la unidad de la izquierda ¿lo considera acertado?
—Conozco lo que va pasando aquí pero me parecía inadecuado dar mi opinión sobre un tema tan concreto de política ibicenca. Insisto en que me parecen legítimas las reivindicaciones de estrategias diferentes, aunque sabiendo que al final solo son útiles cuando consiguen articular una mayoría. En Ibiza esto sólo es posible sumando.

—El tripartito catalán tiene sus crisis internas, pero ¿cómo ve la inestabilidad del Govern de Antich?
—Lo que suele pasar es que la izquierda es la primera perjudicada de los errores, males e irregularidades que comete la derecha. Es sorprendente que los casos de irregularidades y corrupción detectados en vez de afectar a las fuerzas políticas en cuyo interior están las personas que han sido protagonistas de los mismos, acaben directamente por afectar a los que no tienen nada que ver.

—¿Se considera una persona provocadora o un incomprendido?
—Muchas veces tengo la sensación de que algunas de mis propuestas han ido un poco por delante del momento y, por tanto, para algunos puede parecer incomprensión. Fuera de los territorios de lengua catalana, lo que yo pienso puede parecer una provocación. Dentro a veces cuesta de asumir o admitir.

—Bernat Joan es una de las personas más ilustradas de Ibiza y, al haber sido eurodiputado, uno de los ibicencos que más lejos ha llegado en la política. Sin embargo, en Ibiza no tiene la consideración que parece tener en Catalunya. ¿Cómo lo explica?
—Acostumbra a pasar que la proximidad de las cosas no da la suficiente perspectiva para ver a quien tienes delante. Es incuestionable que Bernat Joan es una persona valiosísima desde el punto de vista político e intelectual. Cuenta por mi parte con todo el apoyo y la simpatía. Por eso, fui yo el que lo nombré secretario de Política Lingüística y cuando era presidente de ERC hice lo que debía para que fuera eurodiputado. Es una persona muy potente intelectualmente y con un criterio político muy sensato.

—¿Puede atribuirse a que el nacionalismo catalán es residual en la isla?
—Creo que aquí existe un nacionalismo bien organizado, que es el español, fundamentalmente conservador. Además, puede haber algunas posiciones del mundo de izquierdas entre comillas con actitudes de nacionalismo español. El caso de Bernat Joan no sería distinto al mío. En una Ibiza que bascula sobre el bipartidismo, las posiciones de Bernat Joan se abren lentamente y por eso pueden sorprender o incomodar a personas que no querrían que esta tercera vía avanzase.

—Si Catalunya es una nación, ¿qué son las Illes Balears?
—Defiendo que existe una nación cultural que es lo que podría ser el conjunto de territorios de lengua catalana. Pero personalmente no creo que exista un país balear. El primer referente político para la gente de Ibiza debe ser Ibiza. Pero soy de los que trabajo para que esta nación cultural pueda algún día, en el futuro, convertirse en una nación política compartida. Solo será posible si lo quiere la mayoría de la gente y, segundo, para que ésta lo quiera, no solo ha de estar de acuerdo el corazón, sino la cabeza y sobre todo el bolsillo. La gente debe verlo útil.

—Si el primer referente político para los ibicencos debe ser Ibiza, ¿cómo encaja esto en los Païssos Catalans?
—Para entendernos, alguna cosa debe pasar cuando el secretario de Política Lingüística de la Generalitat es un señor de Ibiza. Tan peculiar como que antes lo era un señor de Mallorca (Antoni Mir) y tan peculiar como que cuando mandaba CiU era una señora de Mallorca (Aina Moll). No pasa en otros lugares. Creo que ha llegado el momento de que veamos que una nación, aparte de ser un espacio de emociones, también lo es de intereses compartidos.

—¿Qué beneficio obtiene Catalunya de su visita a Ibiza?
—En septiembre está prevista la firma de un convenio en Deportes.

—Pero en este caso Ibiza es la que se beneficiará de este convenio.
—Pero convierte a Catalunya en un referente positivo. El beneficio directo material lo obtendrá Ibiza, pero Catalunya se beneficiará en el sentido de que reforzará su dimensión de tierra de prestigio, de un gobierno que es capaz de utilizar positivamente sus activos. Lo hacemos con Ibiza y no con otros lugares porque Ibiza forma parte del mismo espacio cultural. El prestigio de la lengua y cultura catalana ha avanzado más en los últimos tres años en el que en el Ramon Llull estamos todos que en toda la historia anterior de la lengua catalana.

—¿Por qué entonces en las islas no se puede ver TV3 [se sintoniza TV3.cat, el 3/24 y el 33]?
—Es un problema que por parte del gobierno de Catalunya y Balears existe una absoluta predisposición a resolver. Lo que falla es un mecanismo y es que en el momento en que se crean las televisiones autonómicas se prevé que solo afecten a un marco territorial concreto, que coincide con el ámbito geográfico de cada comunidad, pero hay una realidad lingüística que va más allá. España continúa siendo, pese a la existencia de 17 comunidades y dos ciudades autónomas, un estado de mentalidad profundamente centralista.

—¿Existe un interés real por parte del Govern balear de resolverlo? Lo digo por la competencia que TV3 puede ejercer sobre IB3.
—La voluntad de los dos gobiernos es absoluta. Hay unos problemas legales que tenemos que superar. No es igual contratar publicidad para un número potencial de televidentes que para otro. Es solucionable, y lo será, pero no es tan fácil.

—¿Es inevitable ahora mismo el regreso de la derecha a la Moncloa?
—Soy agnóstico, pero puedo llegar a desear que se produzcan milagros y que no suceda. Es evidente que la situación internacional de crisis que vivimos da un gran espacio para la demagogia populista. De la derecha solo oímos críticas, pero ninguna propuesta. Me gustaría que alguien me explicase cómo se piensa gobernar en un momento de crisis y restricciones bajando los impuestos. Es obvio que los primeros perjudicados en situación de crisis son los gobiernos, sean de la ideología que sean.

—No sé si alguna vez ha confiado en Zapatero. ¿Pero cree que puede dar la vuelta a la situación actual?
—He tenido una buena relación con el presidente Zapatero al principio de su mandato. Fue una relación personal, correcta, amable e incluso cordial. Pero ahora no es que haya distancias personales, sino un abismo político. En el caso de Catalunya, ésta ya no puede esperar que sus problemas se resuelvan desde Madrid.

—¿Y Balears? ¿qué debería hacer para estar en el mapa político de España?
—Lo que tenemos que procurar hacer de una vez tanto Catalunya como Balears es estar en el mapa político de Europa y del mundo.

Vía Diario de Ibiza, 27 de junio

miércoles, 16 de junio de 2010

Es fameliar

Davall aquest pont la nit de Sant Joan , a les 12, neix una herbeta màgica: És el fameliar....
El Fameliar: Rondaia d'Eivissa. Joan Castelló Guasch


Una vegada hi havia un home i una dona, des terme de Sant Josep, que conraven sa terra d'una hisenda ben grossa que tenien. Eren es dos tot sols, no tenien infants ni parentela, ni volien jornalers perquè es tocaven una bona mica de cricanys i trobaven que dos sous de soldada eren molts de sous.


Això vol dir que sempre estaven ofegats de feina, que no l'acabaven mai i que sovent anaven avorrits de fer-ne.


Tan i tan avorrits arribaren a anar, que un dia sa dona va fer-se un arromango en es gipó i li digué a s'home:


- Pere, jo ja no puc agantar més. Si això és viure, que em mudin es nom. No tenim més remei que procurar-mos una ajuda, sigui així com sigui, si no volem batres ses potes tots dos.


-Tens molt de raó, Lletrudis, i jo ja fa temps que hi pens - li respongué ell- Però si buscam un jornaler, mira quina soldada haurem de donar-li; i si buscam un pastoret, li hem de donar menjar i berue i l'hem de calçar i vestir. Isaps que serien de sous, de cap a cap d'any!


- I què hi farem!- digué ella , que així mateix no era tan estreta com ell- . Tu només penses en sos souus, i jo pens en sos meus ossos i en sa meua pell. Pes mes que ve, o mos has procurat una ajuada, o hi aniràs tu tot sol, a trebaiar, perquè a mi no em trauràs de cas, que ses feines me sobren. Arregla't així com vulguis!


No li vengué de nou an en Pere aquesta retxaca, perquè, a dir sa veritat, ell també solia trobar-se amb sos ossos més madurs que no hauria volgut, i sempre anava com un ferrer sense carbó, llevat de quatre i com si l'encalçassin. Així que li anà per ses seues, a sa dona.


-Bono, bono- li digué-; no t'enfalimis, que ja veuré de posar-hi remei.


Passaren dies i setmanes i a l'home no li sortia aquell remei per cap caire. És a dir, es remei sortia, perquè sols era qüestió de buscar qui els ajudàs a fer una mica de sa feina que tenien; però , fos qui fos, voldria cobrar poc o molt. I això no era sa musa. Sa musa era trobar qui la fes, sa feina, però sense cobrar.


Una jaieta que hi havia per allí prop li resolgué sa cosa quan ell hi anà a demanar-li consei.


- Pere - li digué-, jo no conec ni he conegut mi ningú que vulgui trebaiar per no res. Un temps hi havia fameliars que tant els era menjar com fer feina, amb tal i que els donassin a bastament una cosa de ses dos. Però avui ja no se'n troben.


- I no cobraven soldada? - preguntà en Pere.


- No, home. Això són esperits que no han de mester es sous per res- respongué sa veieta.


- Però deuen menjar molt, aqueixos cucs, eh? - Tornà a preguntar en Pere.


- Veuràs: mengen i no mengen. S'han de tenir dins una ampolla negra, ben tapada. Quan volen que facin alguna cosa, la destapen, i surten tot d'una. I de seguida ja demanen: feina o menjar!


feina o menjar!... I no callen fins que els han donat una cosa de ses dos. Si els donen feina de sol a sol cada dia i mica de menjar, no es queixen, no. I si els donen menjar sempre seguit i mica de feina, tampoc. Lo que no volen és estar sense fer res.


- Idò això és lo que jo voldria! - digué en Pere- . Just me vendria com l'anell al dit. I no podríeu dir-e a on n'hi ha, de fameliars d'aqueixos?


- A on n'hi ha? Jo no ho sé. Lo que sé és allà on n'hi havia, un temps. Diuen, i dic, que baix des pont vei d'es riu de Santa Eulària, a punteta de sol des dia de Sant Joan, hi neix una herbeta, que també es diu fameliar, que així que és nada descompareix tot d'una; i que aquell que té prou esma per recoir-ne un des brotets, abans que descomparega, posar-lo dins una ampolla negra i tapar-la tot d'una ben tapada, té un fameliar per tota sa vida.


Ja poder fer comptes amb quines oreies es degué escoltar en Pere sa jaieta!


Li va estrènyer cap a ca seua, i fil per randa ho contà tot a sa dona.


- Idò mira- li digué ella, quan hagué sentit tot allò-: ja manquen pocs dies per Sant Joan. I es provar no és errar...


Aquells pocs dies se'ls pasaren fent comptes de tol lo que podria fer-los es fameliar i de lo bé que els vendria.


I es dissabte de Sant Joan, de bon de matí, en Pere enganxà sa mula an es carro, baixà a Vila a vendre un parei de miques, i, en haver dinat, de Vila se n'anà cap a Santa Eulària.


Baix des pont mateix va fer un mos per sopar, passà sa nit dins es carro, i en sa matinada, que encara feia fosca negra, ell ja estava de peus , esperant que sortís es sol, i amb el cor que li feia trup-trup.


- Mira que si sa veieta m'hagués enganyat!...


Però no, no l'havia enganyat sa veieta, no. Així que rompé es dia, just vora es seus peus, per tot aquell redolet, brotà una herbeta petitiua. Però lo bo era que així com brotava, descompareixia dot d'una. Just tenia temps de veure-la. Destapà s'ampolleta negra que duia, s'acatxà fins que casi es nas li remolcava per en terra, i es primer brotet que va veure nèixer devaora ell l'agafà amb un grapinyot , el ficà dins s'ampolla i tapà tot d'una. I cregueu que hi va anar llest, eh?


- Ja me l'he fet meu! - exclamà , més content que un orgue-. Ara veurem si és veritat que fa tanta feina como diuen. Cap a casa manca gent.


Però s'ampolla aquella ja no era tan falaguera com abans. Ara pareixia que estava clavada en terra, tant i tant pesava. I en Pere, que no patia de poca força, s'hi va tenir d'agafar fort amb ses dos mans, i encara li costà Déu i ajuedes per posar-la dins es carro.


- Vet aquí lo que jo no sabia- es digué , tot sorprès- : que un fameliar, o una herbeta, tan petitiua com és , pesàs tant i tant!


I no ho vulgueu sebre si se'n donà, de pressa, a tornar a ca seua!


Sa dona ja l'estava esperant, i així que botà des carro li preguntà:


- Què? El dus o no el dus?


- El duc! -respongué en Pere- Deixa'm desenganxar sa mula i ho veuràs.


Així com pogué , traginà s'ampolla a ses cases i la posà as mig des porxo.


-Veiam, Lletrudis, si la saps aixecar - digué a sa dona, que se'l mirava amb sos uis molt esbadrellats.


Ella ho provà amb tota sa seua força, però ni per aqueixes!


- I què m'has duit aquí, Pere? - li preguntà.


- T'he duit un fameliar. O al mancos, així m'ho pens. Però ara ho sabrem del cert. Tens alguna feina per fer?


- Home... Feina ja saps que sempre n'hi ha. Ara mateix es podrien pujar aquells sacs de blat a sa casa alta- respongué ella, apuntant es dit a un caramull de més de coranta sacs que hi havia a un racó des porxo.


- Idò , mira-t'ho bé! - digué en Pere, llevant es tap a s'ampolla.


A l'instant va sortir un caparrotet pelat, com una nou, que així que es trobà fora s'inflà com un melonet eriçó. Darrere es cap sortiren uns bracets llargs i prims com a sarments, un cosset prim que també s'inflà com una baldraqueta, seguit d'unes cametes i uns peuets, tot tan petitoi que pareixia mentida que s'hi pogués aguantar damunt. I ses manetes casi casi li rosegaven per en terra.


De tot d'una, en Pere i na Lletrudis se regiraren de ben de veres de veure allò tan ferest. Més i més quan s'aturà davant ells i botant i ventant-los ses manetes ran de sa cara, amb una veuarra forta i amençadora els deia, sense tenir aturai:


- Feina o menjar! Feina o menjar!


Allò era un desfet de temps una cosa mai vista per ells, i no us ha de parèixer estrany que, de moment, tant un com s'altre es quedassin aoborronats. I si no, posau-vos en es seu lloc i pensau per valtros.


Va ser en Pere qui s'arreveixinà primer i digué a na Lletrudis:


- Vés , obri sa porta de sa casa alta!


I an es fameliar li manà:


- I tu, ves agafant aquells sacs de blat i dugue'ls per amunt ...! I em pens que en tendràs de feina, per hores!


Encara no ho havia acabat de dir , quan ja estava es fameliar carregant-se sacs damun s'espina , un darrere s'altre, i per amunt s'ha dit!


Però , germans, quina manera de traginar! En Pere es quedà senyant-se i bocabadat, perquè amb es temps que ell n'hauria pujat un o dos, tot lo més aquell retai lleig d'homonet se n'havia pasat per s'escarpó al mancos una dotzena.


Tot just ell i sa dona no n'havien fet més que mirar-se esparverats tres o quatre vegades, ja tornaren a tenir es fameliar davant ells, que amb ses mateixes manotades i aquella veuarra els deia:


- Feina o menjar...! Feina o menjar...!


I d'aquells coranta sacs no en quedava ni un dins es porxo. Tots estaven, ben acaramullats, a sa casa alta.


- Vine'm aquí! - li digué en Pere.


I quan el tengué vora ell, el tornà a fer entrar dins s'ampolla, diguent-li de conseiet una oració molt estranya.


Na Lletrudis no pogué entendre lo que li deia ni com se les havia apanyay. Sols va veure com es fameliar s'enfilava, passava ses cametes dins es coll de s'ampolla, i que llavonses, ballarugant com una sargantana, s'anava aprimant i entrant per endins, sense aturar-se de demanar:


- Feina o menjar...! Feina o menjar...!


Podeu fer comptes, de llavonsens ençà, si hi estigueren, d'arregalats, en Pere i na Lletrudis, i si n'aixecaren de sous!


De bon matinet feien sortir es fameliar de dins s'ampolla, i no parava de fer feina dins de nitets ja fosc. Ell cavava, llaurva, escampava fems, espolsava ses ametles, taiava llenya, i fin i tot escurava i feia sa bugada, que de tot de tot sabia fer. Bastava que li ensenyassin ses coses una vegada.


Feina, podeu creure-ho, no n'hi mancava; però lo que és menjar...ni pensar-hi!


Però vei-vos aquí que un dia en Pere se'n tengué d'anar a Vila, i abans de partir, com de costum, li recomanà a sa dona:


- Lletrudis, no despapis s'ampolla des fameliar, eh? Mira que tu no estàs avesada a governar-lo, i et podria fer alguna mala eixida.


- Vés-te'n tranquil i no tenguis por - li respongué ella.


Però ja sabeu com són, han set i seran sempre ses dones.


Na Lletrudis, encara que fos d'Eivissa, era, poc més poc mancos, com ses altres. I així que en Pere hagué girat s'esquena, li mancà temps per anar-se'n a estirar es tap de s'ampolla. Ella lo que volia era governar tota sola es fameliar, i no deixaria perdre s'avinentesa.


- Feina o menjar...!Feina o menjar...!


- Li demanà tot d'una es fameliar, amb uns bots i unes manotades per davant ella com no li havia vist fer mai.


Tota aporugada i no sabent quina feina donar-li, sols per llevar-se'l de davant li digué:


- Vés, arregla sa paret de tota sa hisenda. Però ben arreglada, eh?


I quan es fameliar li va haver estret, pensà:


- Sort que sa hisenda és grossa i sa paret està que cau de pertot. Així en tendrà per temps. Ell just pareix que ho sap, aquest mal esperit, que en Pere no hi és! Avui és un desfet de temps, i em fa més por que companyia!


Però encara tot just acabava de fer-se aquestes raons, que ja tornà a tenir es fameliar entre peus que cridava:


- Feina o menjar...! Feina o menjar...!


I feia uns bots que casi tocava as treginat, i obria una bocassa que talment esborronava, feia unes manotdes com si estàs de lo més nic, i es menjava tot quant trobava.


Hauríeu vist una dona regirada de ben de veres! No sabia si estrènyer a còrrer ni què havia de fer, fins que li vengué un acudit que li va fer veure el cel obert.


- Jas, feina! - li digué-. Agafa aquelles dos pells de moltó, una blanca i s'altra negra, que hi ha en aquell racó des porxo, i vés-te'n en es torrent a fer-les netes. I no tornis que no duguis sa blanca ben negra i sa negra ben blanca.


Quan tornà en Pere, i na Lletrudis li contà es desforo que havia tengut, l'home se n'anà a buscar es fameliar i se'l trobà a sa vorereta des torrent, renta que renta, tot enfeinat amb aquelles dos pells de moltó.


Se l'emportà cap a ca seua, el ficà dins s'ampolla i...podeu pensar ses bones tardes que li donà a na Lletrudis, per lo ben creguda que era!


Ara, que anau ben errats si us pensu que per això s'escalivà na Lletrudis.


An es poc temps , un dia que en Pere se n'anà as molí a moldre un parei de sacs de blat, li agafaren desitjos a na Lletrudis de veure si es fameliar era tan trempat per menjar com per fer feina.


Escaldà una gran ensegonada dins sa pastera de donar menjar en es porcs, hi fé una bona capolada de moniatos i encara hi afegí quatre o cinc ambostes de garroves. Llavonses se n'anà a s'ampolla i li llevà es tap.


- Feina o menjar...!Feina o menjar...! - demanà es fameliar, així que tengué es caparrotet fora.


-Jas, menja prou, d'una vegada! - li digué na Lletrudis, acostant-li sa pastera.


Però es veu que aquella menja no devia ser molt des seu gust, perquè no va fer més que ensumar-ho i es girà tot d'un cap a ella.


- Feina o menjar...! Feina o menjar...! -cridà amb tot la seva ànima- Però no menjar de porcs!I vénga bots i manotades. I quant més anava , més nic se posava, i es menjava tota quanta vianda trobava avinent.


Na Lletrudis, una mica regirada de veure aquell cuc tan estirolat, i na mica empipada que no volgués s'ensegonada, agafà sa granera, i així que el tengué propet , li etzibà granerada damunt es cap!


Al.lots meus! Ell li hauria valgut més caure de cul dins es foc!


Com una abeia groga es posà d'enverinat aquell fameliar. Li prengué sa granera de ses mans i la fé a bocins. Agafà sa pastera i la va rebatre porta enfora. I darrera amollà un parei de bramuls que aborronaven, i descomparagué.


No s'esperava tal cosa, na Lletrudis, i prengué un trastorn de mort. Llavonses estigué un bon temps cavilosa perquè no sabia com dir-ho a s'home quan arribàs. Vaja un desaforo!


- I ara, com li dic , an en Pere, que es fameliar m'ha fuit? - remugava ella- Es que si l'hi dic, m'escorxa! No tenc remei. Idòsa millor és no dir-li res i fer es desentès quan se'n temerà.


Tornà a tapar s'ampolla, i quan en Pere vengué la trobà fent es sopar com si res hagués passat.


L'endemà era dia de batre, i l'home destapà s'ampolla per endur-se'n es fameliar a s'era. Però es fameliar, què havia de sortir, si no hi era!


Ell no s'ho acabava de creure, i tapava i tornava a destapar. Convençut, a la fi, que no hi era, preguntà a sa dona:


- No desu ser cosa que n'hagis tornat a fer una?


- Just! -respongué ella- Em va bastar una vegada. De llavonses ençà, por tenc d'acostar-m'hi, an es banc gerrer.


- Idò , no ho entenc -digué en Pere- No sé com hagi pogut sortir ell tot sol.


- Què no veus que això son mals esperits? A lo millor torna quan mancos mos ho pensem-


- Déu ho faça! Si no, estam ben apanyats. Amb lo bé que ara mos anava...


Aquell dia, sense ajuda des fameliar, se'n feren un panxó de trebaiar; i per quan vengué sa nit, mal avesats com estaven, no tenien os damunt ells que els volgués bé. I el sendemà, i cada dia , lo mateix.


En Pere no es cansava de buscar es fameliar per tots es racons, i no se'n podia donar raó de com se les havia apanyat per fugir. Passven dies i més dies, i es fameliar no sortia, ni cuit ni cru. Fins que acabà per dir: trebai perdut! i ja no el va buscar més.


Es cap d'unes setmanes, un dia na Lletrudis se'n pujà a sa casa alta per treure un senaionet de faves, però quan el tengué ple, de cap de ses maneres el pogué aixecar d'en terra. Imirau que ho provà vegades!


- Veiam què serà això? - es digué ella mateixa -. Ara ho faré provar an en Pere, sense dir-li per què.


Però en Pere aixecà es senaionet, sense témer-se de res.


Un altre dia anà a treure una baldraqueta d'aigua de s'aljub. L'omplí com de costum. però quan va anar a aixecar-la d'en terra..., i per aqueixes! Just pareixia que estava clavada, i ja podia estirar, ja...Sort que as cap d'una miqueta vengué en Pere, que duia ses mules a beure, i l'aginyà perquè li portàs sa baldraqueta.


I en Pere l'aixecà com si res.


-Fosca, fosca! - pensà ella- . Això pareix cosa de males arts! Ja van dos vegades que m'aconteny lo mateix. Què serà això?


No estigué molt a sebre-ho. A sa tarda se n'anà a recoir una mica de roba que tenia estesa davall d'un garrover. La posà dins un cove, i quan anà a endur-se'l , no pogué amb ell per molt que hi va revalejar. I no era que no hi posàs tota l'ànima fent força i estirant una i una altra vegada.


Així la trobà en Pere. I ella li contà lo que li aqcontenyia amb es cove i lo que li havia acontès amb so senaió de faves i amb sa baldraqueta de s'aigua.


- Ja m'ho hauries d'haver dit abans! - li digué ell-. Saps què és això?


- No! - respongué na Lletrudis-. I tu, que ho saps?


- Ara ho veuràs....


S'acostà an es cove i digué:


- Què t'estimes més: feina o menjar?


- Menjar! -respongué sa veuarra des fameliar.


I tot d'una el veren present com seia damunt es caramull de sa roba, fent ses manotades de sempre i badant sa boca tot quant sabia.


Na Lletrudis es quedà com enlluernada. I en Pere li preguntà:


- Li prometeres menjar, alguna vegada?


- Sí! - respongué es fameliar tot d'una- I em donà llenya amb sa granera perquè no vaig voler moniatos, ni garroves, ni segó!


Aquí na Lletrudis, vent-se destapada, no tengué altre remei que contar-li s'eixida tal com havia acontès.


- Ja em pensava jo alguna cosa per s'estil...- digué en Pere-. Ell tot sol no podia haver sortit de dins s'ampolla. Però , lo que està fet està fet! Ara, si de bo en vols, dóna-li menjar, com li pertoca. Si no , cada dia estaràs en ses mateixes i et farà viure per ses parets.


Na Lletrudis cridà es fameliar i se l'endugué cap a ses cases. Li llescà un pa sencer, li posà una sobrassada i una botifarra damunt sa taula i li acostà un cistelló de xareques.


- Au, menja! - li digué- I si en vols més digue-ho.


Es Temps d'anar a coir un parei de tanys de raïm i tornar, taula i cistelló estaven ja buits.


Mentres es menjava es raïm, arribà en Pere, i asseguent-se as costat des fameliar li preguntà:


- I ara, et vols quedra amb naltros, o què?


- Em qued! Destapau s'ampolla!


I s'hi ficà dins, ell tot sol.De llavonses ençà, no va ser feina només que li donaren. Per lo poc, un dia cada setmana, li donaven menjar.


I na Lletruids, mái més tornà a gosar destapar s'ampolla.


I d'en Pere i na Lletrudis passa an es seus fiis, i néts , i besnéts, fins que, segons diuen, morí de vei.


Encara que això no es pot acabar de creure, perquè ja es sap que es esperits no es moren.


Però que cadascú s'ho prenga així com vulgui.

Macarrones de San Juan

Estos macarrones se cocinan en Ibiza, por San Juan, son dulces por lo que constituyen más bien un postre, tengo la receta en mi cuaderno de cocina, pero es más fácil copiarlo de la red, aquí teneis la receta .


Ingredientes:

1/2 kilo macarrones de san juan (mirar la forma en la foto)

250 gr azucar

2 litros de leche

la piel de dos limones

3 palitos de canela


Instrucciones:

Yo di un hervor primero a los macarrones en agua. Poner a hervir la leche con el azucar, la piel de los limones y los palitos de canela. Añadir los macarrones y dejar hervir, a mi me gusta no dejar reducir del todo la leche, que quede un poco caldosito (si no se secan demasiado al enfriar) Repartir en cazuelitas y espolvorear con azucar y canela molida. Servir bien fríos.

domingo, 30 de mayo de 2010

La ciudad romana de Pollentia


La ciudad romana de Pollentia, se encuentra ubicada en el exterior de las murallas medAñadir imagenievales del centro histórico de Alcúdia. Es una de las dos ciudades, la otra fue la actual Palma, fundadas por el cónsul Quintus Caecilius Metellus, jefe de la expedición romana que dominó la isla en el año 123 a.C. El yacimiento ocupa una superficie de unas doce hectáreas y el conjunto incluye el barrio residencial de la Portella, donde las excavaciones han hecho visibles dos calles y diversas casas, y el Foro, plaza pública donde se han descubierto singulares edificaciones como el templo capitolino dedicado al culto imperial. A partir del siglo III d.C. se construyó una muralla de la cual se conservan cien metros. En las afueras de la ciudad, a unos diez minutos a pie, se ubica el teatro romano construido a finales del siglo I d.C. con una capacidad para dos mil personas. La ciudad romana inició su decadencia a partir del siglo IV d.C., especialmente después de las invasiones de vándalos y bizantinos.

Aunque las ruinas de la ciudad eran conocidas desde el siglo XVI, las primeras excavaciones no se realizaron hasta principios del siglo XX, a causa en buena parte de la confusión generada con el nombre de la ciudad ya que se consideraba que la ubicación de la antigua Pollentia tenía que coincidir con la actual Pollença, población vecina que ha conservado esta denominación. Desde el año 1957 un equipo dirigido por A. Arribas, M. Tarradell y D. Woods realiza una campaña anual de excavaciones, patrocinada por The William L. Bryant Foundation. Durante los trabajos se han hecho importantes descubrimientos arqueológicos, como una cabeza de niña de bronce o diversas monedas, que se conservan en el Museo Monográfico de Pol·lèntia. Los hallazgos indican que ésta fue una ciudad rica y refinada, conectada y vinculada económicamente con Roma, Hispania y el norte de África.

Más información: www.pollentia.net

viernes, 21 de mayo de 2010

Eivissa, confederada amb Roma

Mentre es romans s'afanyaven a la Península fent conquestes per tot arreu, Eivissa arriba a un acord amb Roma quedant confederada a s'Imperi, d'aquesta manera aconsegueix es major grau d'autonomia permès per ses lleis romanes. Una mica semblant va fer amb ses principals colònies púnicas des continent concedint-los sa ciutadania romana a canvi d'acatar el nou règim. D'aquesta manera Roma controlava ses principals ciutats des litoral hispà.

Durant mig mil·lenni s'Illa havia viscut baix es règim *púnic, amb es seus déus i costums mesclats amb s'element indígena, va ser una mica així com una illa estat, dividida i en dues, es camp i sa ciutat. De sa ciutat arribaven i sortien naus amb destinació a tots es punts d'un Mediterrani més lleuger i menys perillós, a poc a poc Roma s'anirà assentant en es tres continents que quedaran units baix un nou i llarg poder imperia, Europa, Àfrica i Àsia es van a entendre amb llengua llatina.

A s'any 25 abans de Crist August guanya ses guerres *cántabres i sa Península Hispànica quedarà dividida en tres províncies: Tarragonina, *Bètica i *Lusitània. Es cercle mediterrani queda tancat, Eivissa segueix autònoma i adaptant-se as nous temps. Estupendes indústries mineres, de *salaçons, vi , pansses i sobretot sa sal, principal riquesa de la Illa, de tal manera era important aquesta indústria que entre es port d'Eivissa i ses Salines hi havia una magnífica calçada *empedrada.

Davall es murs de l'esglèsia de San Miquel podria haver-hi un temple a *Balat esposa de *Baal o déu de ses tempestes i de s'agricultura, es Senyor, i per tant *Balat és sa Senyora des camps, deessa de s'agricultura, en àrab Beleu és sa terra, es camp (van tenir un fill, *Aliyan, que juntament amb son pare van lluitar contra *Mot, Déu de sa sequera i es món inferior), sa seua equivalència a *Cartago seria *Amón, d'aquí *Baal *Amón s'esposa de sa qual en cartaginès seria *Tanit. *Melkart en sa versió de Tir amb sa seua esposa *Astartes que para els grecs serà Venus amb Zeus, o *Cibeles amb Júpiter en moltes parts d' *Hispania. *Baal va ser en els seus orígens un déu *cananeo i a Israel ho va introduir el rei *Acab construint un temple a aquest déu a *Samària per a complaure a sa seua esposa fenícia *Jezabel… li va costà molt car, segons La Bíblia.

NOTA: En temps islàmics el turó on està l'església de San Miguel era anomenat Balad i *Balafi a Sant Llorenç és un altre toponímic relatiu a aquest culte .

Traducido y copiado de apocapoc